La incorporación legal del kinesiólogo en el Código Sanitario constituye una prioridad estratégica. Este avance permitirá consolidar una mayor autonomía profesional, fortalecer nuestro rol en el sistema de salud y garantizar condiciones laborales acordes con nuestra formación y responsabilidad profesional. Nos comprometemos a continuar este proceso con determinación, articulando esfuerzos con los distintos actores del sistema sanitario.
Aspiramos a un Colegio verdaderamente nacional, donde todas las regiones cuenten con representación efectiva. Promoveremos una estructura descentralizada, que posibilite la toma de decisiones desde y para los territorios, reconociendo las particularidades locales y fomentando el liderazgo regional como eje del desarrollo profesional. Proponemos desarrollar sociogramas de vinculación entre las universidades y sus centros clínicos de práctica, que permitan generar un catastro de necesidades regionales en los ámbitos clínico, de gestión y de dependencia administrativa en los distintos servicios de salud.
La actualización del Reglamento 1082 es imperativa para resguardar los derechos de nuestra profesión. Lideraremos un proceso participativo y representativo para su reforma, evitando su derogación y asegurando que esta normativa refleje los desafíos contemporáneos del ejercicio profesional, incluyendo la definición precisa de acciones, estrategias y actividades propias del kinesiólogo.
Impulsaremos mejoras sustantivas en las condiciones de acceso y reconocimiento de la Modalidad Libre Elección, con el objetivo de facilitar el acceso de la población a servicios de kinesiología de calidad, y asegurar condiciones laborales justas y sostenibles para los profesionales.
Promoveremos el desarrollo, fortalecimiento y formalización de especialidades profesionales, en coordinación con DENAKE y buscando su reconocimiento ministerial. Esta diversificación contribuirá a mejorar la atención en salud y proyectar el desarrollo profesional. Las especialidades propuestas a la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberán mantener la nomenclatura internacional promovida por World Physiotherapy, integrándola en la formación de pregrado, postítulo, postgrado y especialidad.
Reafirmamos que la formación del kinesiólogo (a) debe mantenerse en el ámbito universitario, asegurando estándares de calidad que respondan a las exigencias científicas, técnicas y éticas de la disciplina. Fomentaremos alianzas con universidades acreditadas y nos alinearemos con los criterios establecidos por la CNA en materia de acreditación institucional y certificación de carreras.
Proyectaremos el desarrollo del acceso directo de las personas a los servicios de Kinesiología, como parte del derecho a una atención oportuna, integral y costo-efectiva. Esta propuesta se sustenta en los principios de la Región Sudamericana de World Physiotherapy. Se promoverá el fortalecimiento de competencias en razonamiento clínico, pensamiento crítico, toma de decisiones, criterios de derivación, calidad y seguridad asistencial.
Nos comprometemos a modernizar los procesos administrativos del Colegio de Kinesiólogos mediante la incorporación de herramientas digitales que optimicen la eficiencia, fortalezcan la transparencia y favorezcan una comunicación ágil y cercana con los colegiados.
Reconocemos los avances institucionales alcanzados y aseguraremos la continuidad de las buenas prácticas, integrando innovación, planificación estratégica y nuevas propuestas que respondan a los desafíos actuales, especialmente en áreas como salud digital, innovación tecnológica, educativa y social.
Se crearán los Departamentos de Género y de Salud Pública con un enfoque de derechos en salud. Se priorizará la promoción del derecho a la salud desde una perspectiva de derechos humanos y según los lineamientos de la OMS.
El Comité de Rehabilitación trabajará en las necesidades ministeriales y de la población y en la generación de evidencia que contribuya al desarrollo de políticas públicas, reglamentos y guías clínicas.
Se impulsará el Grupo de Interés en Salud Ocupacional y Ergonomía, conforme a las directrices de World Physiotherapy, que serán presentados en el Congreso Mundial de Fisioterapia 2025 Se respetará la nomenclatura internacional de grupos de interés, especialidades y prácticas avanzadas en Kinesiología.
Se promoverá la creación de una especialidad en Gestión y Salud Pública, que permita fortalecer las competencias del kinesiólogo en liderazgo, dirección de unidades, servicios y roles estratégicos en los sub sistemas de salud público y privado.
Se actualizará y reforzará el Código de Ética y su reglamento asociado, tomando como base los valores fundamentales propuestos por APTA, y las directrices de la World Physiotherapy, adaptados a la realidad nacional. Estos principios y directrices serán promovidos tanto en la formación de pregrado, postgrado, postítulo, especialidades, como en el ejercicio profesional.
El Colegio adherirá a las declaraciones de políticas emitidas por World Physiotherapy, adoptando la terminología y los estándares propuestos en su glosario oficial.
Se fortalecerá la relación con las instituciones académicas para fomentar la innovación en educación en Kinesiología y las implementaciones pedagógicas . Los estándares se alinearán con el marco educativo propuesto por World Physiotherapy estableciendo lineamientos y consensos para la formación profesional en Latinoamérica.
Las sociedades científicas resultan centrales en la sociedad del conocimiento y por cierto en el desarrollo de la investigación y formación de kinesiólogos. La contribución de las sociedades científicas es de un valor incalculable en la promoción y participación activa en la cadena del conocimiento: generación a través de la investigación, de la formación, de la docencia y del aprendizaje, y la divulgación y diseminación democrática de la cultura científica´. Este directorio comprende el aporte de las sociedades científicas en variados dominios (especializaciones, formación continua, etc) que impactan el desarrollo de la profesión, y se compromete a estimular la generación de nuevas iniciativas y consolidar las que ya existen en la actualidad.
Período 2024-2027
Colegio de Kinesiólogos de Chile tiene como misión definir las políticas y estrategias nacionales para propender a la organización, desarrollo, protección, prestigio y prerrogativas de los kinesiólogos, en relación con las necesidades del país.
Velar por el correcto ejercicio profesional y bienestar de sus miembros. Y representarles a nivel nacional e internacional.
Ser la organización referente y representante a nivel nacional e internacional de los kinesiólogos de Chile.
Lograr posicionar el liderazgo y máximo desarrollo del rol social, sanitario y científico de sus miembros.
Lograr una gestión administrativa y la viabilidad financiera que permita alcanzar la protección y desarrollo organizacional sustentable.
PRESIDENTA: PAULINA FERNÁNDEZ
paulinafer.avalos@gmail.com
PRESIDENTA: JOHANNA VEGA
johanna.vega.vega@gmail.com
PRESIDENTE: PABLO MARÍN
pmarinaraya93@gmail.com
PRESIDENTE: MAURICIO MARTÍNEZ
mauricio.martinezsoto@gmail.com
PRESIDENTE: JORGE BETANZO
jorge.betanzo.c@gmail.com
Instagram: @colkineloslagos
Facebook: ColkineRegional Los Lagos
PRESIDENTE:PAULA MODINGER
PRESIDENTE: IGNASIO OPITZ
iopitzsoto@gmail.com